Presentó su rendición de cuentas a la Auditoría General. Hay 8 compañías interesadas en invertir.
En rueda de prensa, el saliente titular de Cannava S.E. Gastón Morales, dio a conocer el balance de su gestión como así también del informe de rendición de cuentas presentada ante la Auditoría General de la Provincia.
Resaltó el importante crecimiento que tuvo a partir de su apertura para la fabricación del aceite de cannabis medicinal en su planta de Finca El Pongo, y que en estos momentos se comercializa en el mercado nacional, sumado a la exportación de inflorescencia de cannabis medicinal de grado farmacéutico a países de Europa.
También te puede interesar:
"En los últimos tres años hemos multiplicado por 16 las exportaciones a estos mercados. Vamos a cerrar esta campaña productiva interanual, marzo 2025 a marzo 2026, ya con ingresos por el orden de los 2.300 millones de pesos ahora, a diciembre, pudiendo alcanzar los 4.000 millones de pesos en el interanual a marzo del 2026", dijo Morales. Además habló de "una capacidad instalada de producción de entre 5.000 y 7.000 kilos de inflorescencia de cannabis medicinal de grado farmacéutico, que ya dejan preparado el terreno para una facturación y de ingresos para la provincia dentro del orden de entre los 11.000 y los 15.000 millones de pesos anuales".
Morales dijo que, tras este proceso de trabajo de siete años, "hoy la dejo con una valuación de 98 millones de dólares, es casi el triple de lo que invirtió la provincia en estos años", y aclaró que ese dato surge de una auditoría internacional llevada a cabo por la firma BDO, una de las cuatro firmas más grandes del mundo. "En Argentina es la única empresa que cuenta con habilitación como establecimiento farmacéutico elaborador y exportador de cannabis medicinal. La única empresa estatal o privada de la República Argentina que tiene la capacidad y principalmente las habilitaciones, permisos y la validación en mercados altamente regulados como Alemania, Portugal, Australia y Brasil es Cannava en toda Argentina".
"Cannava tiene hoy la capacidad y la infraestructura instalada para duplicar en términos de ventas el volumen de kilos a exportar que implica el punto de equilibrio. Con 5.000 kilos de venta anuales, hay un superávit del orden de los 3.500 millones de pesos, que son de libre disponibilidad para la provincia, y con ventas de 7.000 kilos anuales hay un superávit del orden de los 7.000, 8.000 millones de pesos anuales cubriendo costos", destacó.
"Son ocho las empresas internacionales que ya manifestaron su interés en invertir o en participar del capital accionario de la empresa. Tres empresas manifestaron formalmente su interés a través de cartas de intención, empresas que son de origen alemán, brasilero y chino que están interesadas en adquirir algunas una parte y otras el todo", resaltó Morales.